Asociación Cultural Hijos de La Vereda

Bienvenidos a este blog sobre La Vereda, Matallana y El Vado, pueblos de la provincia castellana de Guadalajara.



Desde aquí podrás conocer aspectos de la geografía, historia, arquitectura popular y cultura tradicional de estos bellos pueblos de la Sierra de Guadalajara.


hijosdelavereda@yahoo.es







martes, 1 de marzo de 2011

TOPONIMIA DE LA VEREDA (II)

La toponimia de los lugares es un reflejo de la historia de aquellos, ya que reflejan los hechos particulares de una comunidad que han marcado su geografía. También es un medio de descubrir la percepción del medio geográfico que tenían sus habitantes por lo abundante de los términos descriptivos del mismo.
En la fotografía que se adjunta se señalan los principales topónimos del macizo central, Las Mesas, que compone el término de El Vado, La Vereda y Matallana, al suroeste de la Cabeza del Vado, y mostrando la Sierras que lindan con Valdesotos y La Puebla.
Topónimos descriptivos como el robledal conservado de Vallejondo, o Los Chortales, como "lugar de nacimiento de manantiales", o la gráfica Peña que llueve (una chorrera de agua).
Otros nos refieren pequeñas historias como los Matizos de las Cofradías y del Sacristán, robledales que en algún momento pertenecieron a las Cofradías del lugar y que pasaron al Común de los Vecinos a principios del siglo XX, formando parte de "El tallar", es decir, de los bosques que eran conservados como medio de obtención de madera, y que eran "limpiados" con la entresaca de los mayores ejemplares cada 40 o 50 años. Así, pasada la Guerra Civil se realizó la penúltima entresaca, siendo la última hacia 1965.
Historias que se pueden suponer como la de la Encina del Barbero, personaje que durante los siglos XVI y XVII recibía un salario por parte del Concejo, del que debió formar parte esta venerable encina. O la de la Matadana, que en el Catastro de 1752 figura en algunas ocasiones como Mata de Ana, es decir, bosquecillo de Ana.
Hay algunos topónimos que merecerían tener una entrada independiente, si no fuera porque se desconoce realmente su porqué. Es el caso de la Peña del Casar y el Barranco de la Yotracasa; topónimos que ya aparecen en el siglo XVIII y que nos remiten a unos primitivos poblamientos en estas dos zonas cercanas a la actual La Vereda. Especialmente llamativo es el caso de la Peña del Casar, un recinto aislado sobre el barranco de Roblemarina ("roble o robledal de la Marina") y rodeado de enormes y centenarias encinas. Muy cerca de allí, la Salega la Merina, nos recuerda que debió ser un lugar donde se echaba sal a los rebaños de oveja merina, en su paso por la vereda hacia el vado del río Jarama, siguiendo su caminar transhumante.
Topónimos cuyo significado y origen se desconoce como la Cabeza del Purrinal, cerca sin embargo de otro muy claro: el Cerrajo de las Tres Lindes, donde convergerían los términos de Valdesotos, La Vereda y La Puebla de la Sierra. Y muy cercano a este punto, la Peña de la Junta, ¿se reunirían en este lugar los representantes de estos tres pueblos?
Curioso es ver otro Matallana junto a La Vereda, en el Arroyo y las Hazas de Matallana, pero es que matallana significa "bosque en un llano", siendo "las hazas", "divisiones del terreno".
Y siguiendo el otro extremo de la fotografía nos encontramos con nombres tan simples y gráficos que no necesitan explicación y que sin embargo ya se datan en el siglo XVI, como el Arroyo Abajo. Nombres sencillos como el Arroyo de los Nogales, el Arroyo de los Cerezos, o la Arrén Redonda, es decir, "cercado para pastos de forma redonda". Junto a ella, la Arrén del Toro, donde se guardaba este toro semental, o la ya explicada Arrén de Mondragón.
En las cumbres, la Garganta Mostajo hace referencia al "mostajo", rosal silvestre también llamado peral de monte, el Collado Perorices, seguramente haciendo referencia a las perdices, habiéndose degradado la palabra como ocurriera con el cercano Arroyo de Sierra Elvira, llamado por los vecinos como Sorrolvida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario